Desde la Intersocial Feminista contribuimos a amplificar el Manifiesto del Colectivo Afro por la Anulación de 135 de la Ley de Urgente Consideración 

El manifiesto señala: 

“A partir del trabajo sistemático y organizado por parte de la comunidad afro, se han hecho visibles las dificultades históricas que enfrentamos desde la trata esclavista hasta la actualidad. 

Esta visibilidad ha permitido alcanzar algunas conquistas, aún insuficientes, pero que permiten avanzar hacia la equidad en nuestra sociedad. Para ello y como sociedad debemos reconocer que los problemas de pobreza, exclusión, falta de oportunidades equitativas, desarraigo territorial, riesgo ambiental, discriminación racial, social, cultural y religiosa, persisten desde la propia conformación de la Nación y se mantienen a través de los efectos del racismo estructural que nos atraviesa a todos. 

Las uruguayas y uruguayos merecemos una sociedad más equitativa y justa. Esto requiere de consensos amplios para enfrentar, con inteligencia y empatía, problemas estructurales. Hay contextos que impiden avanzar en este sentido y la Ley de Urgente Consideración (LUC), es ejemplo de ello. 

Frente a esto nos proponemos contribuir con argumentos e información veraz a la opinión pública, para que con la mayor información posible logremos derogar los 135 artículos de la LUC. Por lo expuesto, el Colectivo Afrouruguayo por la derogación de los 135 artículos de la LUC manifiesta: 

● La LUC reproduce los privilegios históricos y la desigualdad social. Está claramente orientada en defender esas ventajas históricas de unos pocos, en detrimento de las posibilidades del resto de los colectivos sociales. 

● La LUC reduce la participación ciudadana y la transforma en un acto delictivo. 

● La LUC potencia lo punitivo y lo represivo como principal acción de seguridad pública, ejerciendo presión sobre el sistema carcelario, hoy en día desbordado. 

● La LUC profundiza la pobreza, exclusión, falta de oportunidades y aumenta el desarraigo territorial, el riesgo ambiental, así como la discriminación racial, social, cultural y religiosa.”

En dicho manifiesto, se analiza el impacto de la LUC y se subrayan retrocesos en derechos en el ámbito de la educación, la seguridad pública, la vivienda y trabajo y calidad de empleo. 

Al cierre, analizan particularmente el impacto de la LUC en la vida de las mujeres afrodescendientes y concluyen que “cada uno de los retrocesos en derechos señalados anteriormente impactan en forma potenciada sobre las mujeres afro en su condición de trabajadoras informales, trabajadoras domésticas, jefas de hogar dado el número de hogares monoparentales femeninos afro y el número de horas dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado superior al de las mujeres no afro. 

También en sus hijas e hijos desde la seguridad, la precarización de la educación pública de la que son mayoritariamente usuarios. El acceso a la vivienda, la condición de la misma impacta a su vez en la salud psicofísica de los miembros de los núcleos familiares siendo las mujeres las responsables de atender esas situaciones y sus consecuencias”.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram